COMUNIDAD DE LLANO GRANDE

 COMUNIDAD LLANO GRANDE 

Imagen tomada desde el sector el filo, en panorámica de la caseta u otras casas

La comunidad de llano grande , se encuentra ubicada en el territorio ancestral indígena de san Lorenzo.

La comunidad de llano grande limita con las comunidades de: Pasmi, Playa bonita, Piedras, Honduras, San José, San Lorenzo . 

La población de la comunidad se identifica en un 70% como indígenas. Se tiene una población que proviene de otros lugares por razones de que personas (NO INDIGENAS) forman familias y se trasladan a viviendas de territorio con sus parientes, al igual manera hay indígenas que se trasladan a vivir a las diferentes ciudades.

La comunidad de llano grande tiene comercio, tenemos,  tiendas de productos varios como la tienda (EL CRUCERO), fonda como (EL RANCHO RUMBERO).






En la comunidad de llano grande encontramos lugares de gran importancia para la comunidad ya que son sitios que permiten el fortalecimiento continuo de nuestra cultura e identidad. Estos lugares son: La caseta, escuela y cancha comunitaria. 





Existen grupos organizados que permiten la realización de diversas actividades, ya sea para realizar sus trabajos particulares o para fortalecer el trabajo comunitario como el: Cabildo comunitario, Junta de la carretera y junta de deportes de la comunidad. 

Se cuenta con una estructura organizativa propia que representa la comunidad en muchos espacios, contamos con el Cabildo comunitario, quien es liderado por un cabildante, un segundo cabildante, una secretario, un tesorero, un fiscal y un segundo fiscal. Para esta vigencia año 2024 ellos son: 

CABILDANTE: Niní Jhoana Andica - se encarga de velar por la comunidad para el bienestar de los comuneros.  

SEGUNDO CABILDANTE: Daniel Tapasco -  se encarga de velar por la comunidad para el bienestar de los comuneros, además se presenta para apoyar y representar a la cabildante cuando no este presente.

FISCAL: Iznardo Bañol - Se encarga de comunicar a la comunidad de las informaciones que les dan en las reuniones generales de fiscales a nivel del territorio, con el fin de dar  a conocer las actividades propuestas realizadas por la comunidad, además se encargan de que no haya irregularidades dentro de la comunidad. 
 
SEGUNDO FISCAL: Erika Alexandra Gañan Izquierdo: Se encarga de comunicar a la comunidad de las informaciones que les dan en las reuniones generales de fiscales a nivel del territorio, con el fin de dar  a conocer las actividades propuestas o realizadas por  la comunidad, además se encargan que no halla irregularidades dentro de la comunidad. 

TESORERA: Alida Tapasco: Se encarga de llevar el registro y las cuentas de lo que se invierte en la comunidad, a la hora de realizar inversiones o sacar ganancias realizadas en los festivales o ventas de la comunidad.   

SECRETARIO: Miguel Ángel Zapata - Se encarga de tomar nota y el registros de las reuniones o informaciones de la comunidad, así tomando apuntes de las decisiones y tomando planilla de las firmas de los participantes de las reuniones y adjudicaciones de lote de los comuneros.

SEGUNDA SECRETARIA: Darly Izquierdo - - Se encarga de tomar nota y el registros de las reuniones o informaciones de la comunidad, así tomando apuntes de las decisiones y tomando planilla de las firmas de los participantes de las reuniones y adjudicaciones de lote de los comuneros.

La comunidad se reúne una vez por mes con el cabildo comunitario con el fin de organizar actividades o plantear situaciones para mejorar el proceso organizativo y también para estar informados respecto a toda la gestión y administración de la organización central. 

Existen otros grupos con unas actividades especificas como la junta del acueducto que tiene como función velar por toda la comunidad, que tenga un buen servicio de agua permanentemente. Nombres junta: Arturo Bañol, Olga Giraldo, Gerson Gañan, William Tapasco.  
 
Existe un grupo de jóvenes (FOTOGRAFIANDO LLANO GRANDE) que tiene como objetivo: fortalecer las habilidades y capacidades que tiene cada persona al poder desarrollar conocimientos y experiencias que fortalezcan el buen vivir; es coordinado por: Sergio Gaviria. 


Grupo de mujeres organizadas en torno al tema de renta ciudadana, antes familias en acción, cuyo objetivo es estar informadas de todo lo relacionado al programa y a la participación de capacitaciones sobre diversos temas y organización de encuentros donde se comparten saberes en cuanto a la elaboración de comidas hechas con los productos que se cultivan en el territorio. La coordinadora del grupo es Gloria Nancy Bañol el cual lidera el grupo de mujeres organizadas con el fin de velar por los derechos de cada persona.

También se cuenta con un docente indígena avalado por la comunidad, quien desarrolla diferentes actividades con el fin de contribuir al fortalecimiento del proceso comunitario de la comunidad. Las actividades que desarrolla es enseñar, rescatar saberes y recalcar la ética en los niños y niñas de la comunidad . El docente avalado es: Carlos Mario Gañan Bañol. 

Existe un grupo de deportes: FUTBOL LLANO GRANDE, quien es liderado por Héctor Tapasco,  que tiene como objetivo fortalecer el deporte, así mismo desarrollando capacidades y conocimientos, en representación de la comunidad y del territorio en general, los integrantes de este equipo son: Esteban Dávila, Víctor Bueno, Nelson Aricapa, Darwin Tapasco, Estiven Hernández, Juan Fernando Bueno, Samuel Soto, Felipe Dávila, Juan Manuel Bueno, Mauricio Gañan, Yilber Gañan, Juan David Tapasco.  

En la comunidad se cuenta con la presencia de lideres que aportan al proceso organizativo y comunitario. Son lideres que ha sido de gran relevancia para el desarrollo social, político y organizativo del territorio. Gracias a esos lideres el cabildo indígena y nuestra comunidad han podido fortalecer procesos que siempre van en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de todos los comuneros.

Entre los lideres se destacan: Benjamín Tapasco, Sabio mayor de 80 años - Líder el cual fue parte de la lucha de defensa de el territorio indígena de san Lorenzo en años pasados, representando la valentía, lealtad al querer defender los derechos de el pueblo "AMADO" nos relata el comunero, al igual haciendo parte del manejo y organización de el territorio en general. 

En la comunidad existen sabedores, que son personas con muchos conocimientos y que son la fuente vital de los mismos y que mediante la comunicación de sus conocimientos tradicionales muestran siempre su compromiso de proteger y fortalecer la identidad. Nuestros sabedores son parte fundamental de la comunidad ya que gracias a ellos los comuneros adquieren los conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación y nos dan las herramientas para pervivir en el tiempo como indígenas. 

Entre los sabedores mas importantes tenemos: ODULIA TAPASCO - Sabedora de la comunidad, que fortaleció la cultura, fue masajista, curandera de diferentes tipos de enfermedades, realizando sumerios, limpiezas de el alma y el cuerpo, con plantas medicinales cultivadas por ella misma en su residencia.

ROSA ARICAPA - sabia mayor el cual se ha destacando en la comunidad por ser una de las mas mejores tejedoras de Mostacilla, Iraka, Caña brava, en el territorio por sus  años de experiencia respecto al aprendizaje que ha compartido a lo largo de su vida que ha sido una motivación a otras mujeres al poder seguir fortaleciendo y enseñando el tejido.  
 
AMPARO BAÑOL, TERESA BAÑOL ,LUCELLY BAÑOL - Sabedoras de la comunidad también muy reconocidas por ser tejedoras de iraka, caña brava, el cual cual con ello realizan sombreros, mochilas, canastos, porta vasos, etc. Han sido reconocidas y han ganado reconocimientos de otros lugares por su conocimiento y rescate a la cultura que se tiene en el territorio. 




En la comunidad existen sitios considerados como sitios sagrados y donde se realizan diferentes actividades comunitarias como armonizaciones, rituales o renovar las energías. Este sitio es: CERRO GUAMBRITA, Donde cada año se realiza, la armonización, al padre sol, madre luna, Pachamama, madre agua, etc.  



 Actualmente se encuentra desaparecida ya que el día lunes 18 de marzo del 2024 se presento un incendio en el lugar sagrado GUAMBRITA acabando con el refugio de algunos animales. Se espera que la madre naturaleza vuelva a emerger y se pueda recuperar el ecosistema perdido. 




En el año 2023 se realizó la siembra de la memoria en el lugar sagrado el cerro GUAMBRITA. 
En este día se preparo la comunidad para el evento con la bienvenida a el amanecer, después se realiza la siembra de la memoria en el cerro, realizando la armonización, la siembra de semillas cultivadas por el territorio y posteriormente se realiza la puesta de la bandera del territorio representando el cerro y haciéndolo mas valioso, hay que tener en cuenta  que no todos los años la siembra se realiza en la comunidad, se realiza en diferentes lugares dependiendo de donde lo indiquen los mayores médicos tradicionales; después de la puesta de la bandera se dirigen a la cancha comunitaria a seguir con la bienvenida a la madre luna, cantando, celebrando, disfrutando de la noche, hasta el día siguiente que dan la bienvenida al nuevo día. 





La siembra de la memoria por lo general se realiza el 20 de Junio o el 23 de junio en el transcurso de esos 3 días.

En la comunidad existen mitos y leyendas como:

 La mujer de las cadenas: se cuenta que en el crucero especialmente en semana santa en altas horas de la noche los habitantes de esta zona relatan escuchar un sonido muy particular ya que suenan cadenas arrastrándose y un lamento de una mujer llorando , lo cual llena de temor a los comuneros. 

Lugar donde se puede escuchar la mujer de las cadenas

El duende: El señor Libardo Dávila nos cuenta su experiencia vivida en medio de una noche de tragos; una noche el señor Libardo se encontraba en la fonda (EL RANCHO RUMBERO); maso menos a la 1:30am el señor Libardo se dirigía hacia su residencia ubicada en el sector travesías, cuando ya iba en la carretera sintió un frio que le recorrió todo su cuerpo, cuando de repente se encuentro con un niño muy pequeño pero en su rostro reflejaba ser un anciano , el señor Libardo le pregunto para donde se dirigía a tan altas horas de la madrugada a lo cual el le contesto con una risotada me dirijo para el sector travesías , el señor Libardo lo convido para que se fueran juntos a lo que este extraño personaje accedió ,pero este supuesto niño le pidió un favor de que lo acompañara primero a su casa y el señor Libardo acepto , al haber caminado un largo trayecto se sentaron a descansar ya que estaban muy agotados, de repente este niño le sonrió dejándole ver sus enormes dientes, el se asusto y trato de salir corriendo pero estaba paralizado,  de un momento a otro este extraño ser desapareció dando unas enormes risotadas y en este instante don Libardo se desmayo. Pasadas las horas se despertó en la orilla de una cañada y salió corriendo al recordar lo que le había sucedido y le conto a su familia, amigos y vecinos. 

Lugar donde despertó el señor Libardo en altas horas de la madrugada

La llorona: Cuentan los habitantes de el sector travesías que los días de luna llena cuando la noche esta despejada, maso menos a las 12:00am se logra escuchar unos lamentos de una mujer en una cañada que se encuentra en el sector, dicen que llora muy feo, como ronca, según los que la han escuchado relatan que cuando se escucha llorar lejos es porque esta cerca y cuando esta cerca es porque esta lejos, a las personas escuchar estos sonidos escalofriantes, toman a sus hijos y los abrazan con el temor de que ese ser maligno se apodere de ellos rebatándoselos a la madre, en medio del terror de los habitantes esperan que los lamentos se desaparezcan lentamente. En si nadie ha podido verla, pero los que la han escuchado afirman que el que la vea quedara ciego para toda la vida.

Lugar por dónde, los comuneros relatan escuchar los escalofriantes sonidos de la llorona pasando por dicha quebrada

El perro de el fuego: Los habitantes de el sector la cancha relatan escuchar y poder observar un perro en la carretera en altas horas de la noche, echando fuego por la boca, acercándose a la persona rápidamente, los que lo han visto dicen que, cada vez que se acerca mas se va transformando en una figura desconocida y que cada vez se hace mas grande, buscando asustar a las personas y dejarlas desmayadas de el susto.  


En dicho lugar se puede evidenciar el perro de fuego
 
La mujer lavando ropa: Los habitantes determinan que entre la división de piedras y llano grande, era imposible pasar en horas de la noche después de las 6:00pm ya que el caminante se llevaba un susto. Los que pasaron por este lugar dicen que veían una señora lavando ropa en una piedra, su rosto cadavérico y sus ropas raídas le daban un aspecto fantasmagórica. Por la quebrada de Taparco en ese mismo sector escuchaban escuchaban lamentos, y silbidos, tiraban piedras y se escuchaba un ventarrón imposible de definir. Lo cierto es que, las personas que acostumbraban transitar por ese sitio en las horas de la noche, ya no lo hacen, prefieren buscar otros senderos. 
 
Lugar donde se puede observar en altas horas de la noche la mujer lavando ropa

La comunidad realiza actividades comunitarias como mingas de salud, minga en beneficio de las carreteras o caminos ancestrales, tulpas a través de el fuego para compartir palabras,  con el objetivo de fortalecer los procesos organizativos a nivel de nuestro territorio para el beneficio de la comunidad, así rescatando saberes, costumbres, para el bienestar de la comunidad y de los comuneros.  






Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMUNIDAD BLANDON

COMUNIDAD DE LOMITAS

COMUNIDAD CENTRO POBLADO SAN LORENZO