COMUNIDAD BLANDON


COMUNIDAD DE BLANDON

                                  foto tomada de la pagina web 

La comunidad de  Blandón se encuentra ubicada en el territorio ancestral indígena de san lorenzo. 

La comunidad de Blandón limita con las comunidades de: Honduras, parte de Tunzara, Costarrica, San Jerónimo, Lomitas y Aguas Claras 

La población de la comunidad se identifica en un 90% como indígenas. Se tiene una población que proviene de otros lugares por las razones es  por que se distingue sea hombre o mujer de otro lado o por que tenga familia en la comunidad.

La comunidad de Blandón tiene una tienda que vende variedad de producto esta ubicada en el sector lomaseca vuelta pachomarín

En la comunidad de Blandón  encontramos lugares de gran importancia para la comunidad ya que son sitios que permiten el fortalecimiento continuo de nuestra cultura e identidad. Estos lugares son: cancha de futbol, la cruz, centro comunitario.



    Foto de la cancha comunidad blandón


                                            Foto de la cruz comunidad blandón 


                            centro comunitario comunidad blandón 

Se cuenta con una estructura organizativa propia que representa la comunidad en muchos espacios, contamos con el Cabildo comunitario, quien es liderado por un cabildante, un segundo cabildante, una secretaria, un tesorero, un fiscal y un segundo fiscal. Para esta vigencia año 2024 son: 

 Cabildante: Jhon Smith Bueno se graduó con una licenciatura en la universidad de Antioquia.

Segunda cabildante: Deicy Janeth Mapura, se empeñó como madre comunitaria en el CDI Lomitas.

Tesorera: Milena Gañan Tapasco, ama de casa.

Secretario: Camilo Cañas, se empeño como consejero mayor del CRIDEC.

Fiscal: Adriana Bueno, se desempeña como integrante de la asociación de mujeres en el territorio ancestral de San Lorenzo.

Segundo Fiscal: Jesús Armando Melchor, se desempeña como funcionario público como inspector de policía del municipio de Riosucio y es abogado.

La comunidad se reúne cada tercer de cada mes con el cabildo comunitario con el fin de organizar actividades o plantear situaciones para mejorar el proceso organizativo y también para estar informados respecto a toda la gestión y administración de la organización central.

Existen otros grupos con unas actividades especificas como la junta del acueducto que tiene como función velar por que toda la comunidad tenga un buen servicio de agua permanentemente. Nombres junta: 

Presidente del acueducto: Otulio Lengua 

Segundo presidente: Álvaro de Jesús Aricapa 

Fiscal: Alfonso Bueno 

Segundo fiscal: Martin Andíca 

Tesorero: Antonio Blandón 

Secretaria : Silvia bueno y Viviana Andíca 

Grupo de adulto mayor años dorados quien cuenta con 35 aproximadamente de integrantes se llamaba sueños de Juventud y  su coordinadora es: Silvia bueno.


                                                         

                    Foto de los adultos mayores de la comunidad de blandón 
                    tomada desde el centro comunitario 
 

Existe un grupo de jóvenes que tiene como objetivo: implementar la cultura rescatarlas para nuevas generaciones  se llama cultura y danza flor de palma y es coordinador por: Jhon Fredy bueno 

Grupo de mujeres organizadas en torno al tema de renta ciudadana, antes familias en acción, cuyo objetivo es estar informadas de todo lo relacionado al programa y a la participación de capacitaciones sobre diversos temas y organización de encuentros donde se comparten saberes en cuanto a la elaboración de comidas hechas con los productos que se cultivan en el territorio. La coordinadora del grupo es : tiene vari@s coordinadores  Jhoany Bueno Lengua , Isnardo Bueno Gañan y Nora Andíca  y lo que hacen es que cada  lunes de mes se  reúnen para hacer cuyas actividades con el objetivo de integrarse más a la comunidad y informarse de temas de gran interés. 

 

También se cuenta con el grupo de docentes indígenas avalados por la comunidad, quienes desarrollan diferentes actividades con el fin de contribuir al fortalecimiento del proceso comunitario de la comunidad. las actividades que  desarrollan son ayudar al cabildo comunitario, ejercer un liderazgo ante la comunidad y capacitarla con todos los temas que tienen que ver con la educación propia también son los directos responsables en el rescate de la cultura y tradición de las fiestas tradicionales del 20 de julio de la comunidad de Blandón  Los docentes avalados  son:

Institución Educativa San Jerónimo: Hugo Ferney Rojas, Liliana Andíca. 

Institución Educativa San Lorenzo: Edgar de Jesús Bueno, Luis Hermilson Gañán, Daniel Ricardo Largo.

Institución Educativa San José: Jaime Bueno, Carlos Andrés Mapura.

Se esta buscando la manera de  un formar grupo de deportes, ya que por años ah carecido por un comité de deportes en la comunidad. 

Existen otros grupos organizados en la comunidad entre ellos están: Subestación bomberos, comité junta mutuo auxilio, semillero juvenil Cruz Roja.

En la comunidad se cuenta con la presencia de lideres que aportan al proceso organizativo y comunitario. Son lideres que ha sido de gran relevancia para el desarrollo social, político y organizativo del territorio. Gracias a esos lideres el cabildo indígena y nuestra comunidad han podido fortalecer procesos que siempre van en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de todos los comuneros.

Entre los lideres se destacan: Jorge Hely Bueno: fue gobernador del cabildo indígena de san lorenzo y también cabildante.

El ya fallecido Benigno Bueno se desempeño como gobernador del territorio, después se desempeño como docente en la Institución educativa san Jerónimo hasta sus últimos días 

Darío Bañol: gobernador del territorio ancestral san lorenzo, líder de la comunidad de blandón siendo parte del cabildo comunitario, hace mas de 10 años vive en la comunidad del Danubio.

Antonio Andíca; se desempeño como líder de juntas en acción comunal de la época los 90 conoce la historia de como fue fundada la comunidad  de blandón y sus primeros habitantes.

Sebastián Bueno: se desempeño como cabildante de la comunidad de blandón y también conoce la historia de la comunidad.

En la comunidad existen sabedores, que son personas con muchos conocimientos y que son la fuente vital de los mismos y que mediante la comunicación de sus conocimientos tradicionales muestran siempre su compromiso de proteger y fortalecer la identidad. Nuestros sabedores son parte fundamental de la comunidad ya que gracias a ellos los comuneros adquieren los conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación y nos dan las herramientas para pervivir en el tiempo como indígenas.

Entre los sabedores mas importantes tenemos: Isaac Bañol: en la época de los 80 hizo parte de la junta del niño y acción comunal en su momento, Rud María Bueno: custodia de semillas  en relación son los mismos anterior mente mencionados.

En esta comunidad se hacen actividades o fiestas tradicionales como lo son las fiestas del 20 de julio es una tradición que comenzó hace 60 años gracias a los mayores que ya fallecieron que decidieron celebrarlas, con ideas y liderazgos de cada uno que emprendió con el fin de unir mas a la comunidad a través de la recolección de fondos y de esta manera seguir perseverando y seguir sacando adelante la comunidad, pero desde hace 18 años que no se volvían a celebrar las fiestas ya que por consecuencia del grupo armado los lideres de ese momento decidieron suspenderlas y desde ahí se fueron perdiendo las tradiciones de ese tiempo. en la vigencia 2023 coordinada por el señor Héctor Fabio Rojas cabildante en el momento junto a su equipo de trabajo  y el grupo de docentes de la comunidad decidieron retomarlas para ello se reunían cada quince días mirando estrategias de por que se hacia y lo que se hacia con el objetivo de avanzar y de esta manera se pudo planear desfiles, juegos tradicionales que los mayores de la época realizaban y de esta manera poder volver a retomar las tradiciones y así dejar un legado a las nuevas generaciones o nuevo cabildo comunitario con el objetivo de poder generar ingresos para beneficio propio de la comunidad y así seguir dando procesos positivos  a la comunidad. 

 

Existen mitos y leyendas en la comunidad entre ellas  :Está la llorona, El cuero, El duende, Las brujas, la gurgunera. 

La comunidad realiza actividades comunitarias o mingas con el objetivo de implementar más el trabajo comunitario y fortalecer los procesos organizativos demostrando que la unión hace la fuerza y nos integra cada día más como personas los tipos de actividades son: mingas comunitarias para tener unidad y para un beneficio comunitario el cuál beneficia a todos como comunidad, actividades culturales y recreativas (incluye juegos tradiciones) para rescatar las tradiciones del territorio y tener una comunicación mejor entre los comuneros. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMUNIDAD DE LOMITAS

COMUNIDAD CENTRO POBLADO SAN LORENZO