COMUNIDAD DE LOMITAS

                                                   COMUNIDAD DE LOMITAS 

 

La comunidad de Lomitas, se encuentra ubicada en el territorio ancestral indígena de San Lorenzo.

La comunidad de Lomitas limita con las comunidades de: Blandón, San Jerónimo, Danubio, Honduras y la Cabaña. 

La población de la comunidad se identifica en un 95 % como indígenas y el otro 5 % son personas que no se identifican como indígenas, ya que no se censan y no reconocen su identidad. 

La comunidad de Lomitas tiene ferreterías, tiendas comunitarias, fondas y cantinas, una caseta, se cuenta con un jardín para niños, también se cuenta con una cancha deportiva. 







En la comunidad de Lomitas encontramos lugares de gran importancia para la comunidad ya que son sitios que permiten el fortalecimiento continuo de nuestra cultura e identidad. Estos lugares son: la caseta, la cancha y las vías. 

Existen grupos organizados que permiten la realización de diversas actividades, ya sea para realizar sus trabajos particulares o para fortalecer el trabajo comunitario.



                                         imagen sacada de la página Comunidad de Lomitas

Se cuenta con una estructura organizativa propia que representa la comunidad en muchos espacios, contamos con el Cabildo comunitario, quien es liderado por un cabildante, un segundo cabildante, una secretaria, un tesorero, un fiscal y un segundo fiscal. Para esta vigencia año 2024 son: César Angusto Bueno y Jhon Bueno como cabildantes, el nombre del tesorero es Víctor Melchor, nombre de los  fiscales Patricia Gañán y Martín Gañán y el nombre del secretario Conrado Gañán. 

La comunidad se reúne una vez por mes con el cabildo comunitario con el fin de organizar actividades o plantear situaciones para mejorar el proceso organizativo y también para estar informados respecto a toda la gestión y administración de la organización central. 

Existen otros grupos con unas actividades especificas como la junta del acueducto que tiene como función velar por que toda la comunidad tenga un buen servicio de agua permanentemente, hay tres grupos de funcionamiento de agua que son: acueducto churitmo que es el que abastece a la gente del sector la soledad y parte del crucero, allí lo coordina Martín Gañán, Sergio Melchor y David Tapasco, el acueducto del diezmo lo coordina Germán Gañán, Darío Bueno y el acueducto de onces casas esta coordinado por Omar Osorio y Jorge Bueno. 

Grupo de adulto mayor años dorados quien cuenta con 76 integrantes y su coordinadora es: Patricia Gañán.

Existe un grupo de jóvenes que tiene como objetivo: fortalecer y apoyar el proceso comunitario de la comunidad y también a nivel del territorio y es coordinado por: Eduard Gañán. 


Grupo de mujeres organizadas en torno al tema de renta ciudadana, antes familias en acción cuyo objetivo es estar informadas de todo lo relacionado al programa y a la participación de capacitaciones sobre diversos temas y organización de encuentros donde se comparten saberes en cuanto a la elaboración de comidas hechas con los productos que se cultivan en el territorio. La coordinadora del grupo es Jhoana Patiño y ellas también apoyan al fortalecimiento del proceso organizativo desde el pensar de la mujer envera, ellas ayudan a orientar la comunidad desde el pensar de la mujer indígena.



                                                                                                   


También se cuenta con el grupo de docentes indígenas avalados por la comunidad, quienes desarrollan diferentes actividades con el fin de contribuir al fortalecimiento del proceso comunitario de la comunidad, ellos desarrollan el fortalecimiento de la educación propia en las instituciones educativas, ellos la fortalecen desde como enseñar a los niños y niñas a tener un sentido de pertenencia por el territorio, por la etnia, por la cultura al igual por las diferentes tradiciones de la comunidad. Los docentes avalados  son: Henri  Gañán, Andraes Bueno Gañán y Deisy Gañán.

 

Existe un grupo de deportes coordinado por Julio Betancur.





En la comunidad se cuenta con la presencia de lideres que aportan al proceso organizativo y comunitario. Son lideres que han sido de gran relevancia para el desarrollo social, político y organizativo del territorio. Gracias a esos lideres el cabildo indígena y nuestra comunidad han podido fortalecer procesos que siempre van en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de todos los comuneros.

  Imagen sacada de la página Comunidad de Lomitas 

Entre los lideres se destacan: Álvaro Antonio Bueno - Fue cabildante.

César Bueno - También fue cabildante 2 veces.

Jairo Antonio Gañán - Fue cabildante y líder de acción comunal, fue concejal.

Henri Gañán -  Cabildante, estuvo en la consejería.

Carlos Antonio Rojas - Ha sido cabildante, postulado para segundo gobernador.

El difunto Enrique Tapasco - Fue coordinador de la junta mutuo auxilio.

Carmelo Antonio Bueno - Fue cabildante, actualmente coordinador de la junta de mutuo auxilio.

Alexander Gañán - Fiscal de  la comunidad.

César Uchima - Cabildante.

Patricia Gañán - También cabildante.


En la comunidad existen sabedores, que son personas con muchos conocimientos y que son la fuente vital de los mismos y que mediante la comunicación de sus conocimientos tradicionales muestran siempre su compromiso de proteger y fortalecer la identidad. Nuestros sabedores son parte fundamental de la comunidad ya que gracias a ellos los comuneros adquieren los conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación y nos dan las herramientas para pervivir en el tiempo como indígenas.

Entre los sabedores mas importantes tenemos: Víctor Melchor -  Médico tradicional.

Amparo Tapasco - Es partera.

Rosa Elvira Gañán - También es patera actualmente.

Yorleny Gañán - Partera. 

Cachiporro Melchor - Médico tradicional.

Orfilio Melchor - También es médico tradicional.

En este caso, ellos lo que hacen es orientar desde la sabiduría, en otras palabras desde su conocimiento aportan y guían a la comunidad desde la espiritualidad conectando con liderazgo político organizativo, ellos orientan a la comunidad también ayudan a equilibrar el tema espiritual, el tema de las energías.  

En la comunidad existen sitios considerados como sagrados y donde se realizan diferentes actividades comunitarias como armonizaciones, rituales o renovar las energías.

Estos sitios son: La cascada del cascabel que es un sitio sagrado de la comunidad de Lomitas, allí se hacen los rituales para LA COMUNIDAD.

Las fiestas tradicionales son en honor a la Virgen del Carmen que por lo general se festejan el 15-16-17 de Julio, la comunidad se organiza eligiendo en principio de año una junta que van a estar encargados de hacer estas fiestas, después cuando la junta esta consolidada empiezan a hacer tres pregones que van durante los meses antes de que empiecen las fiestas, allí entran a aportar y a colaborar los seis sectores de la comunidad y toda la comunidad en general para ayudar con las fiestas tradicionales, luego se organizan todas las actividades que se tendrán destinadas en esos tres días, dándoles oportunidades de participar a los niños, jóvenes, adultos mayores, hombres y mujeres. En el día son actividades lúdicas, actividades de liderazgo comunitario y ya en la noche son las actividades de integración comunitaria que son cuando llevan las orquestas propias de la comunidad y algunas orquestas que son invitadas para amenar la celebración.


También se reúnen los días 22, 23 y 24 de diciembre a una actividad que busca que la comunidad se integre durante el mes de diciembre que también la organiza el cabildo comunitario de acuerdo a la orientación que den los 6 sectores de la comunidad si están dispuestos a apoyar, se realizan actividades que buscan fortalecer la cultura de la comunidad, estas actividades también son para recolectar fondos.


                                  Imagen sacada de la página Comunidad Lomitas 


Los mitos y leyendas de la comunidad son los más distinguidos que son: La llorona, la muelona que asusta entre el jardín y el sector de pacho Marín, la patasola, la viuda alegre, las brujas que asustan entre la carretera entre el puente del planchón. Son mitos que en la comunidad han existido y que han perdurado a lo largo del tiempo. 

La comunidad realiza actividades comunitarias o mingas con el objetivo de  hacer el mejoramiento de la comunidad en general, como los caminos, carreteras, en pocas palabras mejoramiento de múltiples cosas que hay que renovar.



                                   Imagen sacada de la página Comunidad de Lomitas 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMUNIDAD BLANDON

COMUNIDAD CENTRO POBLADO SAN LORENZO