COMUNIDAD CENTRO POBLADO SAN LORENZO


 COMUNIDAD CENTRO POBLADO

  

Tomado desde el mirador del Tabuyo
por Jaiver Velarde


El Centro Poblado está situado en el territorio ancestral indígena de San Lorenzo y limita con las comunidades de: Playa Bonita, Llano Grande, Buenos Aires, La Pradera y Honduras.

La población de la comunidad indígena es de 1563 personas, pero también acoge a residentes provenientes de otras localidades por motivos laborales o de estudio.

En nuestro Centro Poblado, contamos con una variedad de establecimientos que incluyen supermercados, ferreterías, tiendas de productos diversos, fondas y cantinas. Además, tenemos servicios importantes como una iglesia, el despacho parroquial y un centro de salud. También hay presencia de la iglesia Pentecostal unida de Colombia.

    


              
  Iglesia católica tomado por: Jaiver Velarde

                                         

                                 Centro de salud tomado por: Sofía Silgado   

  

                                    

Fonda o Cantinas Tomado por: Sofía Silgado                                                              


                                     

Iglesia Pentecostal tomado por: Keitner Vargas



De igual manera, contamos con dos instituciones educativas, una la cual es de básica secundaria, esta abarca los grados de sexto hasta noveno, y en la misma; una media técnica, la cual la cursan los grados décimo y undécimo. Esta se identifica como la sede principal de San Lorenzo.

La segunda institución es de primaria, en la cual se encuentran los grados de preescolar hasta quinto. Esta es la sede Simón Bolívar.

                                     

 


Institución Educativa San Lorenzo tomado por: Sofía Silgado





Sede Simón Bolívar tomado por: Keitner Vargas



Contamos con un único parque estilo eco-pedagógico ya que cuenta con algunas zonas verdes.


                            

Parque centro poblado tomado por: Jaiver Velarde



Contamos una cancha de microfútbol donde se pueden hacer actividades deportivas.

                                        

Cancha deportiva tomada por: Keitner Vargas    



Nuestro Centro Poblado alberga sitios de gran importancia para la comunidad, que son fundamentales para preservar nuestra cultura e identidad. Estos lugares incluyen el Cabildo Central, la Casa de la Cultura, la Casa de la Medicina y el Tambo de las Mujeres.

En el año 2024, Juan David Patiño ocupa el cargo de primer cabildante, encargado de representar a la comunidad y dinamizar actividades locales. Alejandra Ramírez es la segunda cabildante, mientras que Omar Tapasco se desempeña como secretario, encargado de la documentación oficial del cabildo comunitario. Johana Patiño y Guillermo Marín actúan como fiscales, velando por los procesos y acciones dentro de la comunidad. Silvio Marín es el tesorero, responsable de la administración financiera.

La comunidad se reúne mensualmente con el cabildo comunitario para organizar actividades y abordar asuntos relacionados con la mejora del proceso organizativo y la gestión comunitaria.

Además, existen otros grupos con funciones específicas, como la junta del acueducto, cuya misión es garantizar un servicio de agua de calidad para todos los habitantes. Esta junta está integrada por Edidier Marín (presidente), William Becerra (vicepresidente), Alexander Ospina (fiscal), Pilas Abad (tesorera) y Miro Zamora (secretario).

Asimismo, hay grupos como el de Adultos Mayores "Años Dorados", coordinado por Berenice Bañol, que cuenta con 23 integrantes.

Los docentes indígenas avalados por la comunidad desempeñan un papel importante en el fortalecimiento del proceso comunitario, desarrollando una variedad de actividades ambientales, capacitaciones, artesanías, entre otras. Este grupo de docentes es:

-Luis Rodrigo Tapasco. 

-Juan Manuel Suarez. 

-Martha Emma Rojas Díaz.

-Jakeline Flores Salazar.

-Yuliet Constanza Morales.

-Angela María Hernandez Suarez.

-Samuel Morales.

-Alexander Gañan Caicedo.

-Luis Adolfo Andica Bañol.

-Norman Daniel Jaramillo. 

-Marinela García Tabares. 

-Deisy Eliana Bañol Becerra. 

-Luz Mariam Betancur Andica

-Daniela Ramírez Escobar. 

-Lina María Delgado Díaz. 

-José Nevardo Andica Betancur.

-Daniel Fernando Bañol.

 -Edidier Marín Gañan. 

-Martha Isabel Marín Rotavista. 

-Carlos Ariel Gañan Gañan.

 -Inés Yesenia Bueno Unda.

-Diana Carmenza Tapasco.

 

Además, hay un grupo dedicado al deporte que organiza encuentros de microfútbol, voleibol y baloncesto para aprovechar el tiempo libre de manera activa, aunque actualmente no cuenta con una estructura definida, siendo Juan David Patiño quien coordina estas actividades.

En la comunidad se cuenta con la presencia de lideres que aportan al proceso organizativo y comunitario. Son lideres que ha sido de gran relevancia para el desarrollo social, político y organizativo del territorio. Gracias a esos lideres el cabildo indígena y nuestra comunidad han podido fortalecer procesos que siempre van en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de todos los comuneros.

Entre los lideres se destacan:

-Abel David Jaramillo Largo: exgobernador, exalcalde y alcalde actual, excongresista a la cámara de representantes.

-Norman David Bañol: Congresista actual representante a la cámara jurisdicción especial indígena, exgobernador, exconsejero mayor del CRIDEC.

-Diario Marín: Exgobernador indígena.

-José Eliberto Gañán: Exgobernador indígena, presidente del comité político del territorio, secretario de proyectos del territorio.

-Sori Mildonia Morales: Actual gobernadora, etnoeducadora.

-Leonardo Gañán: Exgobernador.

 

En la comunidad existen sabedores, que son personas con muchos conocimientos y que son la fuente vital de los mismos y que mediante la comunicación de sus conocimientos tradicionales muestran siempre su compromiso de proteger y fortalecer la identidad. Nuestros sabedores son parte fundamental de la comunidad ya que gracias a ellos los comuneros adquieren los conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación y nos dan las herramientas para pervivir en el tiempo como indígenas.

Entre los sabedores mas importantes tenemos: 

Nombres y apellidos completos y que rol desempeña en la comunidad.

En la comunidad existen sitios considerados como sagrados y donde se realizan diferentes actividades comunitarias como armonizaciones, rituales o renovar las energías.


Ritual de armonización espiritual e inauguración de la casa de la medicina. Tomado de la página oficial del cabildo comunitario de San Lorenzo en Facebook.               


Lugar de armonización del tambo de las mujeres, representando fertilidad y la fecundación.


Tomado de la página oficial de la Asociación de Mujeres Custodiadas de Saberes Ancestrales.



 En el centro poblado se suelen hacer celebraciones o fiestas cuando hay posesión de un nuevo cabildo comunitario con el fin de conmemorar este acto. También se hacen celebraciones cristianas como la Semana Santa, en esta se hacen eucaristías y procesiones con el objetivo de recordar esos tiempos tan tristes para la religión cristiana, pero también se hace agradecimiento al sacrificio de Jesús para perdonar todos nuestros pecados para así poder tener la recompensa más anhelada por un seguidor cristiano, la salvación.

 

La comunidad realiza actividades comunitarias o mingas con el objetivo de hacerse notar por el gobierno colombiano para hacerles entender la gran importancia que es tener un país con tanta diversidad étnica, y que de esta manera puedan adoptar algunas de nuestras creencias y costumbres; es de vital importancia que fomentemos este tipo de haceres ya que es algo que puede contribuir a nuestro diario vivir.


 Centro poblado tomado del mirador de  Llano Grande por: Keitner Vargas 


             

                


 

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMUNIDAD BLANDON

COMUNIDAD DE LOMITAS